La mesa de Diálogo Útil en el Norte de Santander se creó a partir de la experiencia en el Magdalena Medio.
A comienzos del año 2017, en el marco del desplazamiento del último punto de agrupamiento temporal de las FARC-EP hacia la Zona Transitoria de Normalización de Caño Indio, concretamente el sector de Gabarra, municipio de Tibú, ocurrió una acción transgresora por parte de un grupo armado denominado Águilas Negras. Las comunidades y las organizaciones sociales toman la decisión de detener la caravana de las FARC-EP hasta que se presentarán las debidas garantías de seguridad para el pueblo del Catatumbo. Por está razón, conforman un refugio humanitario como medida de autoprotección para garantizar la integridad y la vida de la comunidad. Este fue el antecedente por el cual surgió en medio del refugio humanitario, en febrero del año 2017, el diálogo útil en Norte de Santander.
En aquel momento, se realizó una carta a diferentes sectores sociales, instituciones, partidos políticos, iglesias, universidades, así como también a la CSIVI, al Consejo Nacional de Reincorporación y a la Gobernación para que instalará escenarios de diálogo, que permitieran activar diferentes mecanismos de protección en los territorios. Entonces, la gobernación, los movimiento sociales y las FARC-EP crean escenarios de Diálogo Útil para la Construcción de Paz Territorial en el Norte de Santander con el fin de dar origen a agendas comunitarias de participación para discutir la agenda de Paz de la región con base en la implementación del Acuerdo Final.
Diálogo Útil hacía un pacto territorial de paz y reconciliación en el Norte de Santander.
El refugio humanitario duró del 9 de febrero al 17 de febrero.
Junio:
Consejo Extraordinario Departamental de Paz
Primera Fase de Diálogo Útil
Se encuentra pendiente el encuentro final (8vo Encuentro Masivo de Diálogo Útil) en el que se hará cierre de la primera fase con la presentación de conclusiones y se planeará la segunda fase de Diálogo Útil para que trate los temas más importantes para la gente como la protección y seguridad de los territorios, lo político y electoral, lo agrario, la disputa por la tierra, la presencia por cultivos de coca, etc.